Nacional

¿Es “limosna” como dijo Petro? MinDefensa habla sobre ayuda militar de Estados Unidos

El presidente Gustavo Petro aseguró, durante un consejo de ministros transmitido por televisión, que tras la supuesta descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en materia de lucha contra las drogas, “se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos”.

Publicidad

Frente a estas declaraciones, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló en Recap Blu que “siempre va a ser fundamental la cooperación entre las naciones” y que Colombia valora y respeta cualquier ayuda que contribuya a la seguridad del país.

Sánchez explicó que, en términos presupuestales, el Gobierno ha realizado un “esfuerzo enorme, histórico”, destacando que el presupuesto actual del Ministerio de Defensa es de 60 billones de pesos, frente a los 59,3 billones del año anterior, y que la proyección para el próximo año asciende a 66 billones. Sin embargo, indicó que gran parte de ese presupuesto está comprometida, ya que “el 79 % se destina a gastos de personal”, por lo que tras cubrir otras obligaciones queda un monto reducido para funcionamiento y nuevas capacidades.

El ministro añadió que factores como las indemnizaciones por la muerte de miembros de la fuerza pública y las asignaciones de retiro a soldados incorporados entre 2001 y 2008 también generan presión sobre las finanzas. En este contexto, indicó que el presidente Petro asignó “un billón de pesos más al Ministerio de Defensa” para invertir en capacidades estratégicas, inteligencia, movilidad y protección frente a amenazas como drones, y que se proyecta adquirir capacidades adicionales mediante vigencias futuras.

Publicidad

Sobre la polémica en torno a la extradición de narcotraficantes, Sánchez defendió la labor de las Fuerzas y aclaró que quienes no han sido extraditados “están totalmente custodiados y no están en libertad”. Además, destacó que la cantidad de extradiciones realizadas por el Gobierno es “prácticamente de las más altas” en términos históricos y recordó que la ley colombiana otorga al Estado la facultad de decidir sobre extradiciones con base en procesos orientados a “eliminar la violencia” y avanzar en desmovilizaciones. Respecto a posibles envíos de condenados a otros países, agregó: “Si vemos que no están cumpliendo, se van de una vez”.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad