Opinión

Cambio de régimen el único camino hacia la Recuperación Económica de Venezuela

Por Angela Anaya Anichiarico

Publicidad

El País Venezolano se encuentra en caos político y social tras las elecciones del 28 de Julio, Nicolas Maduro según el Consejo Nacional Electoral seguirá siendo el presidente para el periodo 2025-2030… ¡¡6 AÑOS MAS DE RÉGIMEN!!…
La oposición sigue su lucha por demostrar los fraudes y con movilizaciones sociales, solicitudes de apoyo internacional y acciones precisas María Corina Machado, la dama de hierro, y Edmundo González, el candidato opositor, siguen lo que han denominado el camino a la libertad.

Aun no tenemos certeza de que pasará en Venezuela. Como en el pasado, los resultados de las elecciones han sido manchados por una gran lista de denuncias y muestras de manipulación de puestos de votación y acciones que denotan poca transparencia electoral.

El país sueña con un cambio de régimen, y es que, solo con la salida de Nicolás Maduro, se presentaría un nuevo panorama Geopolítico y Geoeconómico, una esperanza de poder reconvertir la economía en el vecino país.
El Modelo Chavista…

Publicidad

La implementación del modelo Chavista en Venezuela desde 1999 y hasta la fecha (25 años), ha representado un fracaso estrepitoso para el país en materia económica, lo cual se puede demostrar con cifras.

La profunda crisis económica, social y política desde los tiempos de Hugo Chávez Frías como presidente (1999-2013) fue cimentado en el llamado “Cambio”: un movimiento cívico-militar de orientación socialista y de «Revolución bolivariana» dentro del fenómeno político de la «marea roja».

Los ideales de Chávez se basaron en acciones de redistribución económica y equilibrio social buscando orientar la inversión pública y privada a los menos favorecidos. La Nacionalización de Industrias (expropiación), la nueva política petrolera y los famosos Programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas, fueron algunas de las tendencias que avivaron la pasión y “apoyo” de un pueblo carente de oportunidades.

Sin embargo, políticas económicas como los controles de precios para bienes básicos y servicios, los controles para regular la tasa de cambio de la moneda, los incrementos en el gasto público utilizando los ingresos petroleros para financiar programas sociales, el aumento de los salarios públicos, la expansión del empleo público irracional y la Creación de cooperativas sociales comunitarias como alternativa al capitalismo tradicional, trajeron consecuencias irreparables en la economía del país. Sumado a ello, las Políticas de reforma agraria, el aumento a los impuestos a las grandes corporaciones y los más ricos del país, la expropiación de tierras y propiedades consideradas “infrautilizadas”, ahondaron el declive. Las decisiones de Hugo Chávez tuvieron un impacto significativo en las políticas fiscales, monetarias y cambiarias del país y los efectos a largo plazo sobre la economía, hoy reflejan un panorama desolador.

Publicidad

La era Maduro, el agotamiento de un sistema.
Nicolás Maduro en el poder como sucesor de Hugo Chávez, desde el 2013 continuó su legado. Este periodo se caracteriza por las continuas manipulaciones del sistema electoral con el fin de garantizar el control político y social que hoy lo mantienen como presidente de Venezuela. Este líder con un poder de más de 10 años, “maduró” el agotamiento de un sistema económico, sumiendo al país en una crisis y una reversión de los principales logros de los primeros años de la Revolución Chavista.

Nicolas Maduro emprendió un gobierno radicalizado e incoherente en la aplicación de políticas económicas. Para el año el 2018 más del 50% de la población venezolana presentó peores condiciones de vida que las que tenía en el año 1998, año de la entrada de Hugo Chávez a Miraflores, esto debido a la hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, la falta de dinero en efectivo y la inseguridad campante en la zona urbana y rural del territorio (Financial Times, 2018). Debido a la gran hiperinflación, en el año 2017 el 87% de la población venezolana se ubicó en la pobreza, lo que significó un 19% más respecto al 2015, la pobreza multidimensional pasó del 41,3% en el año 2015 al 51,1% en el 2019.

En 2018 la emisión de una nueva moneda, un sistema monetario a través del Bolívar Soberano (con la cual eliminó cinco ceros a la moneda nacional) se da la orden, por parte de Maduro, de hacer frente a la inflación traspasando al Banco Central de Venezuela la propiedad del petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco como respaldo de la nueva moneda, llevando esto a otro debate y rechazo nacional (Lander, 2018). El gobierno de Nicolas Maduro para la época, demostró ser insostenible generando un colapso institucional, social, económico y humanitario.

Más de 7.7 millones de emigrantes, venezolanos “exiliados” al rededor del mundo son muestra de que el régimen en Venezuela fue incapaz de crecer y desarrollarse económicamente, incapaz de cumplir con sus promesas de justicia social, equidad y prosperidad bajo el régimen social de izquierda bolivariana planteado.

Publicidad
5/5 - (3 votos) ¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
[sibwp_form id=1]
Publicidad