ICA intensifica la vigilancia y el control tras nuevos casos de encefalitis equinas en el país

Ante el reciente incremento de reportes por encefalitis equinas en Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reforzó sus actividades de vigilancia y control en el territorio nacional. La entidad hizo un llamado a la calma e insistió en que, hasta el momento, no se han registrado casos humanos asociados a Encefalitis Equina del Este (EEE) ni Encefalitis Equina Venezolana (EEV).
Las encefalitis equinas son enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central de caballos, mulas y asnos, transmitidas exclusivamente por mosquitos infectados. El ICA reiteró que no existe transmisión directa entre animales ni entre animales y personas.

Durante 2025, la entidad recibió 159 notificaciones con signos compatibles con estas enfermedades. Tras los análisis de laboratorio, se confirmaron 42 casos de EEE en Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta, y 5 casos de EEV en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena. Los departamentos más afectados —Casanare, Bolívar, Sucre y Córdoba— presentan tasas de morbilidad entre 0,86% y 4,11%, y de mortalidad entre 0,43% y 1,18%.
Córdoba, aunque con menor número de brotes, registra los niveles más altos de morbilidad (4.11%) y mortalidad (1.18%), lo que indica una transmisión más agresiva en esta zona.

Bajo el enfoque de “Una Salud”, el ICA implementa acciones de diagnóstico, vigilancia activa, articulación con autoridades de salud y campañas educativas dirigidas a productores y médicos veterinarios. La entidad recordó que en el país solo está disponible la vacuna contra la EEV, la cual debe aplicarse cada dos años en predios ubicados entre 0 y 1.500 msnm, y que esta no protege contra la EEE.
El Instituto llamó a los productores a fortalecer las medidas de control de mosquitos, como evitar acumulaciones de agua, tapar tanques de almacenamiento y usar insecticidas autorizados. Asimismo, invitó a reportar de inmediato cualquier équido con signos como fiebre alta, decaimiento, incoordinación, temblores o muerte súbita.
El ICA aseguró que mantiene vigilancia epidemiológica permanente y continuará articulando esfuerzos con las entidades territoriales para reducir riesgos en la salud animal, humana y ambiental.