Petro revela aumento del 3 % en cultivos de coca y se adelanta al informe de la ONU

El presidente Gustavo Petro se anticipó al informe anual de la ONU sobre los cultivos ilícitos y reveló que las siembras de hoja de coca en Colombia aumentaron un 3 % durante 2024, alcanzando las 262.000 hectáreas.
De acuerdo con el mandatario, las cifras, aún no publicadas oficialmente por el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), deben interpretarse con cautela. Petro explicó que “el mundo sabrá que de (las) 262.000 hectáreas que aparecerán, 80.000 están abandonadas hace más de tres años y 22.000 están en traslados de cultivos ilícitos hacia los lícitos”, por lo que el aumento no refleja necesariamente una expansión activa de la producción.
El jefe de Estado argumentó que las zonas de cultivo activas permanecen estables debido al incremento del consumo de cocaína en Europa, el Cono Sur y Australia. En contraste, sostuvo que las áreas de la Amazonía están siendo abandonadas, ya que el consumo en Estados Unidos habría alcanzado su punto máximo por la expansión del fentanilo.

Sin embargo, en el Congreso de Estados Unidos algunos sectores manejan una lectura distinta. La representante María Elvira Salazar aseguró que bajo la administración Petro los cultivos de coca “crecieron en un 300 por ciento” y lanzó duras críticas contra el mandatario colombiano: “Él defiende a los carteles, ataca a Estados Unidos y falta al respeto al liderazgo de nuestra nación. Petro es un ladrón, un marxista y un terrorista, y no es bienvenido a Estados Unidos.”
El presidente respondió con contundencia y calificó esas declaraciones como “una mentira inmensa”. Añadió que “en solo un año, los cultivos de hoja de coca crecieron 111 por ciento, en el 2013, en el gobierno de Santos, y 42 por ciento, en el 2021, del gobierno de Duque. En dos años de gobierno solo crecieron el 12 por ciento. ¿Dónde habrá estudiando matemáticas la senadora norteamericana María Elvira Salazar?”
A pesar de las aclaraciones de Petro, la Casa Blanca mantiene su desconfianza frente a la estrategia antidrogas del Gobierno colombiano. Voceros del expresidente Donald Trump y sus aliados sostienen que el mandatario sería un “líder del narcotráfico”, razón por la cual, según esa versión, habría sido incluido en la Lista Clinton, junto a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti.