Salud

Angioplastia coronaria: una alternativa que salva vidas sin cirugía a corazón abierto

En Colombia la enfermedad cardiovascular más frecuente es la coronaria isquémica. Cada hora mueren ocho colombianos por causas relacionadas con el corazón.

Tabla de contenidos

Publicidad

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en Colombia. Según cifras del DANE (2024), representaron el 27 % de los fallecimientos en el país, con 73.918 muertes registradas. Ante este panorama, la cardiología intervencionista ha desarrollado procedimientos menos invasivos y altamente efectivos, como la angioplastia coronaria, que permite desbloquear arterias obstruidas sin necesidad de cirugía a corazón abierto.

“El gran beneficio de la angioplastia es que permite actuar en minutos, restaurando el flujo sanguíneo y evitando daños irreversibles al corazón”, explicó el doctor Miguel Ángel Zuleta, cardiólogo intervencionista y coordinador del Servicio Cardiovascular de la Clínica del Occidente.

Foto archivo canva

El procedimiento consiste en introducir un catéter por la muñeca o la ingle, que, guiado por imágenes de rayos X, llega hasta el sitio de la obstrucción. Allí se infla un balón y se coloca un stent (pequeño tubo de malla metálica) que mantiene la arteria abierta. La técnica, segura y eficaz, ofrece una recuperación más rápida frente a la cirugía convencional.

Publicidad

¿Cuándo se recomienda?

La angioplastia coronaria está indicada en casos de:

  • Infarto agudo de miocardio.

  • Angina de pecho que no responde a medicamentos.

  • Estenosis coronaria detectada en estudios diagnósticos.

  • Pacientes con alto riesgo quirúrgico.

  • Reestenosis de un stent previo.

Foto archivo canva

Aunque no está exenta de riesgos como reestenosis, sangrado o reacciones alérgicas, el especialista subraya que se trata de una herramienta clave y eficaz cuando se indica de forma adecuada.

Prevención y detección temprana de la Angioplastia coronaria

La Clínica del Occidente hizo un llamado a la población sobre la importancia de los chequeos médicos periódicos, ya que muchas enfermedades del corazón son silenciosas en sus primeras etapas. Entre las señales de alerta que deben motivar la consulta médica se encuentran:

  • Dolor o presión en el pecho.

  • Dificultad para respirar.

  • Mareos, desmayos o palpitaciones irregulares.

  • Fatiga extrema sin causa aparente.

  • Sudoración fría o náuseas.

Foto archivo canva

En el caso de las mujeres, los síntomas pueden ser más sutiles, como dolor en la mandíbula, espalda o un cansancio inexplicable, lo que hace que los diagnósticos lleguen en etapas más avanzadas.

Publicidad

La institución ofrece un servicio cardiovascular integral con tecnología avanzada y un equipo interdisciplinario, que incluye unidad de diagnóstico y manejo de arritmias, imágenes 3D, mapeos, ablación y dispositivos de resincronización cardíaca.

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad