“A la paz le asignaron recursos importantes para garantizar su consolidación en el país, pero no hay avances”: Defensor del Pueblo

En la presentación del V informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, manifestó su preocupación en la forma como se están destinando los recursos asignados para garantizarle su consolidación en el país.
“Lamentablemente está ralentizando el cumplimiento del Acuerdo Final porque, mientras la ejecución dependa de acuerdos con los grupos armados ilegales, no habrá reforma rural, los desplazados verán como una utopía el retorno a sus territorios; además, habrá un retraso con el cumplimiento a cabalidad de la política de restitución de tierras”, dijo el Defensor del Pueblo.
Camargo Assis, reiteró de manera especial que no habrá paz y menos total si en los territorios no es garantizado el proceso de retorno. “Contribuirá en gran medida el hecho de que las víctimas de desplazamientos forzados, colectivos o individuales, y de despojos puedan volver a sus lugares de siempre con las correspondientes garantías que les debe otorgar el Estado”.
El acceso a la tierra y su formalización, uno de los componentes más importantes del Acuerdo Final, advierte el Informe defensorial, no podrán ser implementados en debida forma mientras los grupos armados al margen de la ley continúen incitando las ocupaciones ilegales o promoviendo aquellas actividades que sirven como fuentes de economías ilícitas.
“Hoy no tenemos certezas sobre avances en términos cuantitativos del acceso a la tierra. Dicho de otra forma, es un punto primordial del Acuerdo sobre el que no hay claridad en lo que a cifras se refiere”, expresó el Defensor del Pueblo.
Tampoco hay claridad, queda consignado en el Informe de la institución de derechos humanos, sobre la forma de ingreso de los bienes al Fondo de Tierras. Aunque se alude una cifra que supera los dos millones de hectáreas, el dato de la tierra adjudicada da cuenta de la mitad de ese número, entregado por la vía de nuevas adjudicaciones.
En lo concerniente al enfoque transversal de género, las mujeres continúan enfrentando barreras en el goce pleno de sus derechos a condiciones de vida dignas, la tierra y la participación. Hay un avance precario en materia de adjudicaciones de predios provenientes del Fondo de Tierras a favor de las mujeres rurales.