Inversión histórica de más de 250 mil millones transformará la conectividad en Puerto Escondido
La pavimentación del corredor Santa Lucía – Pajonal – El Pantano – El Silencio – Cabecera Municipal beneficiará directamente a más de 15 mil habitantes de la zona rural de Puerto Escondido, mejorando la movilidad, la seguridad vial y la conexión con el anillo costero de Córdoba.

Una inversión sin precedentes, superior a los 200 mil millones de pesos, marcará un antes y un después en la historia vial de Puerto Escondido y sus comunidades rurales. La alcaldesa Ivis Marzola Redondo logró gestionar ante el Instituto Nacional de Vías (Invías) la pavimentación integral del corredor Santa Lucía – Pajonal – El Pantano – El Silencio – Cabecera Municipal, un proyecto que promete transformar la movilidad, el turismo y la economía local.
La obra hace parte del programa nacional “Vías para la Paz”, en el marco del CONPES 4161 de 2025, que busca cerrar brechas sociales y promover el desarrollo económico y turístico en territorios históricamente rezagados.
Le puede interesar: Histórica inversión de $21 mil millones transformará a Puerto Escondido
Esta intervención permitirá aumentar la velocidad promedio del corredor de 18 km/h a 47 km/h, reduciendo los tiempos de viaje en cerca de 95 mil horas anuales y generando más de 2.500 empleos directos e indirectos.

Más desarrollo para la zona costanera
A esta inversión se suma la mejora del tramo Puerto Escondido – Cristo Rey – Nueva Esperanza – Apartada María Luna – Villa del Rosario – San Patricio Mangle, en el municipio de Moñitos, que complementará el anillo vial costero, integrando las comunidades del norte y centro del departamento.
“Este es un logro para nuestro pueblo y para toda la zona costanera. Gracias a la gestión ante el Invías, pronto iniciarán las labores iniciales de esta obra que representa progreso, integración y bienestar para nuestras comunidades”, afirmó la alcaldesa Ivis Marzola Redondo.
El megaproyecto no solo conectará a Puerto Escondido con Moñitos, Montería y San Pelayo, sino que abrirá una nueva etapa de desarrollo regional sostenible, fortaleciendo la economía local, el turismo y la calidad de vida de miles de familias cordobesas.
Además, el impacto social y económico de esta obra promete dinamizar el comercio rural, mejorar la movilidad hacia centros educativos y de salud, y potenciar el acceso de los campesinos a nuevos mercados.

Ver esta publicación en Instagram
Inician operaciones de prueba del acueducto El Porvenir en San Antero
