Prográmese, asista y disfrute del tercer día de Un Río de Libros

Este jueves, la tercera jornada de Un Río de Libros – 8.ª Feria de la Lectura de Montería, tiene una varia programación con la realización de 11 eventos, los cuales se realizarán a partir de las 9:00 a. m., en los salones Bombardino y Mochuelo.
La programación de este jueves, 19 de octubre, incluye actividades en instituciones educativas locales, el centro comercial Alamedas y el Muzac. Igualmente, continúa la muestra editorial y de librerías en la plazoleta de Alamedas.
9:00 – 10:00 a. m.
QUÉ APRENDIERON LOS MAESTROS
Los escritores Nelson Castillo Pérez, Roberto Montes Mathieu, José Palomo Zurique y Antonio Mora Vélez revelarán qué aprendieron de una novela y de un cuento de su preferencia, y en qué radica la grandeza de esas obras. Conversarán con Iván Pacheco, poeta y cuentista. Lugar: Salón Mochuelo Hotel GHL.
10:15 – 11:15 a. m.
JOSEPH AVSKI: UNA LITERATURA QUE EXPLORA EL TIEMPO
El físico monteriano Joseph Avski, profesor de literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de Missouri (EE. UU.), explora el tiempo y propone una mirada sobre la ciencia, con su destreza narrativa precisa y envolvente. Avski, máster en Creación Literaria de la Universidad de Texas y doctor en Estudios Hispanos de Texas A&M, es autor de las novelas El corazón del escorpión (ganadora del concurso Cámara de Comercio de Medellín), El libro de los infiernos (finalista de la Bienal de Novela José Eustasio Rivera) y El infinito se acaba pronto. En conversación con la lectora Carolina Caldera compartirá su visión del mundo a partir del arte. Lugar: Salón Bombardino Hotel GHL.
10:15 a. m. – 11:15 a. m.
EL SINÚ EN LA ÉPOCA DE LA MADERA: UNA MIRADA CONTRASTADA ENTRE LA EXPLOTACIÓN Y EL AUGE ECONÓMICO
El abogado Andrés Ramos Cabrales hablará sobre la intensa actividad de explotación maderera en las tierras sinuanas a finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Lugar: Salón Mochuelo del Hotel GHL.
11:30 a. m. – 12:45 p. m.
PRIMO E’ COSTA: ‘APARATOS’ Y TRADICIÓN ORAL EN EL CARIBE
El influencer Primo E’ Costa compartirá varios relatos paranormales y reflexionará sobre la importancia de las creencias, los mitos y las leyendas en la vida cotidiana de la gente del Caribe, un espacio para abordar las costumbres y tradiciones orales del territorio, a través de su creación ‘Historias Nocturnas’. El creador de contenidos culturales conversará con la periodista María Andrea Solano Behaine. Lugar: Salón Bombardino Hotel GHL.
11:30 a. m. – 12:45 p. m.
BIOGRAFÍAS POÉTICAS: DE SU PUÑO Y VIDA
En este rato escucharemos poemas autobiográficos en la voz de sus autores: Yadira Vidal Villadiego (Unguía, Chocó), Pedro Olivella Solano (San Diego, Cesar), Francisco Burgos Arango (Córdoba) y Cristo García Tapia (Sucre). Lugar: Salón Mochuelo Hotel GHL.
2:00 – 3:00 p. m.
HISTORIAS DE UN PAÍS HERIDO
El libro Historias de un país herido (Intermedio Editores, 2023), del periodista y escritor monteriano Toño Sánchez Jr., presenta crónicas que reconstruyen momentos claves en la evolución de las luchas por el control, la tenencia de la tierra y la hegemonía del poder en Antioquia, Magdalena Medio, Córdoba y Urabá, en donde un proyecto para contrarrestar la subversión, se convirtió en un aparato criminal de otro grave factor de violencia: el narcotráfico. Toño conversará con Juan Manuel Ruiz, director de Radio Red (RCN Radio). Lugar: Salón Bombardino Hotel GHL.
2:00 – 3:00 p. m.
EL HOMBRE QUE SE CONVIRTIÓ EN CAIMÁN
En Colombia existen tantas historias como ríos. La serie de libros ‘Narrativas de ríos colombianos’, de la editorial independiente Artimaña, reúne esas dos formas de riqueza que tiene el país: una tradición oral —que pocas veces ha sido editada— y un tejido de aguas que recorre toda la geografía nacional inspirando nuevas historias y siendo el cauce por el cual esas mismas voces viajan. En este espacio se presentará el libro El hombre que se convirtió en caimán (la leyenda de Saúl Montenegro – Textos del cuentista Gazel Zayad). Conversarán el artista Eliécer Salazar, ilustrador de la obra, y el historiador y escritor Javier Ortiz Cassiani, autor del prólogo. Lugar: Salón Mochuelo Hotel GHL.
3:30 – 5:00 p. m.
GENTE QUE FUE DE GUERRA Y QUE HOY HABLA DE PAZ
Escucharnos en la diferencia es un paso para lograr la paz. Cinco personas que hicieron la guerra en Colombia, y que hoy trabajan por la paz, conversarán sobre la importancia del perdón y la reconciliación. Participarán los excomandantes AUC Rodrigo Pérez (Julián Bolívar), Jorge Iván Laverde (el Iguano), Edward Cobo (Diego Vecino) y Freddy Rendón (el Alemán), y la excomandante de las Farc Elda Neyis Mosquera (Karina). El profesor Gustavo Duncan, Ph. D. en Ciencias Políticas, ofrecerá un contexto histórico, y el profesor Ricardo Torres Castro, exrector de la Universidad Santo Tomás, presentará el libro Conversaciones desde las gardenias (sobre víctimas de la violencia) y moderará la charla. Lugar: Salón Bombardino Hotel GHL.
3:30 – 4:30 p. m.
FLOR BÁRCENAS: LA ESCRITURA DE UNA MUJER NEGRA EN CLAVE TRAVESTI
El río Sinú de la monteriana Flor Bárcenas, un río con sus nubes y soles ha sido también un motivo para la escritura de ella como mujer negra en clave travesti, para descubrir la voz de su cuerpo en tránsito. La autora leerá poemas de Bramidos de agua dulce, publicado por la editorial independiente Escarabajo, y expondrá su narrativa frente a la violencia, el racismo y las identidades trans. Conversará con Alexa Galván. Lugar: Salón Mochuelo Hotel GHL.
5:30 – 6:30 p. m.
LA FICCIÓN DEL FÚTBOL, LA JUGADA DE LA LITERATURA
En la literatura, como en el fútbol, hay lenguajes simbólicos, historias, vida, muerte. De la relación de estas dos pasiones hablarán Juan Carlos Rodas, docente de la UPB Medellín y columnista de El Espectador, autor de los libros El fútbol, esa metáfora, y La vida es un balón, y Joseph Avski, profesor de literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de Missouri (EE. UU.). Lugar: Salón Bombardino Hotel GHL
6:45 – 7:45 p. m.
PATIO, LUZ Y PAISAJE; LA PINTURA DE GERMÁN MORALES EN EL MUZAC
En la pintura de Germán Morales (Chimá, 1951 – 2011) está “el paisaje como pretexto, la luz como esencia cromática, el gesto como actitud (…) la pintura de Germán trasciende el impresionismo tropical al optar por un expresionismo denso, matérico y desolado”, afirma el artista Cristo Hoyos. Un Río de Libros invita a esta exposición del Museo Zenú de Arte Contemporáneo (Muzac), cuyo conversatorio de inauguración estará a cargo de los curadores Cristo Hoyos y Alejandro Morales. Lugar: Ronda del Sinú (Avenida Primera # 26-3).
Con los estudiantes
10:30 a. m. – 12:00 m.
MIGUEL IRIARTE Y LAS CLAVES DE SU CREACIÓN
Conocer a un autor es conocer su universo: infancia, formación, lecturas, motivos, su visión artística, su posición en el mundo. Miguel Iriarte es el autor escogido en 2023 por el programa de fomento de lectura Leer el Caribe, del Banco de la República con el apoyo del Observatorio del Caribe Colombiano, entre otras entidades. El autor conversará con estudiantes de instituciones educativas públicas de Montería, sobre los mensajes implícitos y explícitos de su poesía. El escritor revelará algunas claves de su proceso creativo, y lo que los libros y el arte significan para el espíritu y la sociedad. Lugar: Institución Educativa Juan XXIII.
10:30 a. m. – 12:00 m.
DÉCIMA: UN CANTO QUE CUENTA LA VIDA
La décima narra la vida diaria y es una expresión poética y narrativa que caracteriza la riqueza oral de Córdoba. Ana Joaquina Pérez y Daniela Petro, jóvenes exponentes de este género, cantarán décimas, explicarán cuál es su importancia y compartirán algunas pautas de composición. Lugar: Institución Educativa El Sabanal.
10:30 a. m. – 12:00 m.
LEER CON TODOS LOS SENTIDOS: LITERATURA E INCLUSIÓN
Esta será una oportunidad para dialogar sobre la discapacidad y otras formas de leer y experimentar la literatura, con un enfoque inclusivo. Dictará la charla María Camila Tafur, artista plástica, asistente editorial y tallerista de la Fundación Tactus, que crea proyectos y estrategias en el ámbito cultural para generar inclusión en población con discapacidad. Lugar: Institución Educativa Rancho Grande.
Taller:
10:00 a. m. – 12:00 m.
LA CABEZA DEL DRAGÓN
A lo largo del tiempo se le ha reconocido al género dramático su maravillosa capacidad para retratar y presentarle al público todo tipo de historias, y para propiciar las más diversas reacciones ante los acontecimientos, ya sea a partir de hechos reales o como resultado de la imaginación. En esta versión de la obra La cabeza del dragón, de Ramón del Valle-Inclán, se reúnen las características propias de los personajes ideados por el autor español con una actualizada percepción dramática y con una nueva revelación: Infantina decide tomar su propia voz. Serie ‘Leer es mi cuento’ del Mincultura. Dirige Carmen Amelia Pinto, escritora. Lugar: Institución Educativa Villa Margarita.
Le puede interesar:
Estar, reconocerse y sentirse bien van de la mano con ser agradecidos: Santiago Rojas