es necesario agregar este código en el head
Sin categoría

Buscan incorporar la inteligencia artificial para tener una “ganadería de precisión”

Los sistemas recomendados de pastos, de diagnóstico del estado de salud animal y modelo de prescripción para enfermedades de bovinos son los primeros avances que se tienen en la investigación “Agropecuaria de precisión para la gestión del pastoreo y la salud animal basada en sistemas meta-inteligente” que adelanta Rodrigo Junior García Hoyos, como parte de su doctorado en la Universidad Eafit, con el apoyo de la institución, la cual busca incorporar la inteligencia artificial para tener una ganadería de precisión.

Publicidad

“Lo que estamos haciendo es para llegar a una ganadería autónoma. Hicimos unos acercamientos sobre una asignación inteligente de pastoreo rotativo -ya fue publicado en un evento internacional en Estados Unidos-, un sistema de diagnóstico animal, del estado de salud del animal y un sistema que puede determinar qué enfermedad tiene el animal. Trabajamos en un sistema de prescripción de vitaminas para animales”, explica el investigador al hacer un recuento del trabajo que se ha realizado en más de un año que lleva de desarrollo la investigación.

Siguen en la toma de datos teniendo como actor que les permite la consecución de estos datos la ganadería El Rosario en Montería.

Pero como el objetivo es que se robustezca la investigación para construir un modelo de desarrollo de ganadería de precisión para Córdoba, desde Eafit y de parte del investigador se invita a los ganaderos cordobeses -pequeños, medianos o grandes- a sumarse a ella.

Publicidad

Actualmente la investigación está en la parte conceptual-intelectual, la parte matemática, las demostraciones, que muestran que el sistema al que se le aplica tecnología gana más que los otros tradicionales.

“Lo que estamos buscando ahora es que se vinculen actores, para que ese sistema que hicimos llevarlo a la realidad de una finca ganadera que puede o no tener tecnología porque el objetivo es que nosotros hagamos todo el barrido de volver una ganadería tradicional a una ganadería de precisión”, afirma el investigador PhD (c).

No es necesario que actualmente el productor disponga de datos de la producción de su finca, pero si los tiene, son un punto de partida. ¿Qué debe aportar el ganadero? Inicialmente la disposición de hacer parte de la investigación y lo que ella conlleva que es el compromiso de tomar datos. “Lo importante es que tome los datos, que tenga plena conciencia de medir momento a momento como está su producción porque de esa manera puede identificar cuál es la mejor pastura, cuál es su mejor potrero, en qué momento del año es mejor rotar un animal de un potrero a otro y cuál es la mayor ganancia de peso que le generan sus rotaciones”, precisa García Hoyos.

Posteriormente la inversión del ganadero dependerá de cada finca y de los alcances que quiera tener el productor.

Publicidad
¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad