Nacional

Comienzan las negociaciones del salario mínimo para el 2024

Este martes arranca oficialmente la negociación del salario mínimo, dato fundamental para millones de colombianos que devengan dicho salario 1.200,000 hombres y 972,000 mujeres que representan el 9.9 % de la fuerza laboral del país, es decir, 10 % del personal ocupado.

Publicidad

Más de 2 millones de personas que dependen de lo que pase a partir de hoy en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, mesa tripartida donde tienen asiento de Gobierno, empresarios y centrales obreras y cuya instalación marca el arranque de las negociaciones del salario mínimo para el 2024.

Esto tras un alza del 16% durante este año que dejó el mínimo en 1,160,000 pesos y de un asilo de transporte que aumentó 20 %, ubicándose en 140,606 pesos para un total de 1,300.000 pesos de ingreso mensual durante este año. Estos porcentajes difícilmente volverán a repetirse para el 2024 debido a un contexto económico y social particularmente desafiante.

En primer lugar, con una economía que se contrajo por primera vez en este siglo durante el tercer trimestre de este año, claro a excepción de la pandemia, y que podría cerrar este 2023 con un insípido crecimiento en torno al 1 %, muy lejos del 9.4 % de crecimiento del Producto Interno Bruto que se tomó en la negociación del año pasado.

Publicidad

En segundo lugar, está el dato de productividad, que podría estar alrededor del 1 %, o que incluso podría ser negativo según dicen varios analistas y que también sería inferior a la productividad del 1.24 por ciento, que se usó en el año pasado. Tercero, con una inflación o carestía que podría terminar este año en torno por debajo del 10 %, lejísimos del 13.12 por ciento del año pasado y en concreto de la inflación del 14.34 % de hogares, pobres y vulnerables que se utilizó para fijar el salario mínimo de este año.

Tomado de : Blu Radio

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad