Córdoba

Estudio reveló picos de hasta 600 migrantes por día en Montería

Un trabajo de monitoreo entre la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) con la Universidad de Córdoba, a través del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, permitió establecer que, Montería ha tenido picos de hasta 600 migrantes por día que pasan por la ciudad en busca de otros horizontes o del llamado sueño americano.

Publicidad

Así lo reveló en entrevista a los medios institucionales de Unicórdoba el jefe de la oficina de la ACNUR en Montería, Jorge Humberto Alzate Gómez, tras destacar el enorme compromiso del alma mater por superar el mero hecho del conocimiento y demostrar pasión también por las problemáticas sociales.

“A través de monitoreos que hacemos con la ayuda de la terminal de transportes, sitio con alto flujo de población, hemos encontrado que Montería ha tenido picos de hasta 600 migrantes por día, la mayoría procedentes de Venezuela, desde la ruta Maicao. Sin embargo, también, eventualmente, hemos encontrado rusos, chinos y haitianos; pero, además de los picos de hasta 600 personas, hay días de 170 y 150 personas”, sostuvo el funcionario de la ACNUR.

Publicidad

Agrega Alzate Gómez que la información también es cruzada con la oficina de la ACNUR en Maicao, y con la oficina de la entidad en Apartadó. En esta última ciudad el consolidado sería mucho mayor, porque ese territorio recibe población continental y extracontinental, sostiene el funcionario.

“Queremos que esta población tenga información de protección, por eso tenemos oficinas en Urabá, pero también en Panamá, el Salvador, México; es importante que sepan dónde poder recurrir ante cualquier tipo de eventualidad”, precisó el jefe de la oficina de ACNUR en Montería.

MÁS DE LA ALIANZA

La alianza entre la Universidad de Córdoba y la ACNUR empezó su segunda fase y compromete, por ahora, a dos departamentos: Literatura y Lengua Castellana y Ciencias Sociales.

Publicidad

Con este último se hace además un trabajo ambicioso en el territorio indígena del Nudo del Paramillo, en aspectos de escuela de liderazgo para jóvenes de esas comunidades, formación de docentes indígenas como proceso de extensión y la escritura de la lengua a través de cartillas, como estrategia de protección de la misma.

Para la profesora María Alejandra Taborda, de la Licenciatura en Ciencias Sociales, lo interesante es que tanto ACNUR como la Unicórdoba están en un momento especial de madurez con el trabajo que se hace en los resguardos.

“Para ACNUR ha sido satisfactorio encontrar una universidad dispuesta a trabajar y para nosotros también lo es, encontrar un aliado en el territorio y que comprende exactamente cuál es el horizonte de trabajo que tenemos con las comunidades; en ese sentido la alianza ha sido magnífica”, sostuvo la docente María Alejandra Taborda.

Publicidad

Destacó Taborda que, en el eje de escuela indígena, que se trabaja en dos fases: con jóvenes y maestros, se está atendiendo la memoria en el territorio, a través de un ejercicio de recopilación de las tradiciones de la etnia Emberá Katío, el significado se esta comunidad y lo que implica ser indígena en este momento, sin descuidar en este estudio, la incidencia del tema hidroeléctrica Urrá en esas poblaciones.

“Los indígenas han llegado a un estado muy crítico de sobrevivencia, nos han manifestado preocupación por la población de adultos mayores, a quienes se les dificulta mucho más subsistir. Estamos contra el tiempo, porque, observando lo que pasa en cada resguardo es crítica la situación, no sólo cultural, sino también de sobrevivencia, tal vez por eso la alianza y la escuela, que tratamos sea con mucha mirada de futuro y con mucha fuerza”, sostuvo la docente Taborda.

Lea también:

 

Publicidad

Alcalde de San Pelayo firmó convenio con la Universidad de Córdoba

¿Le resultó útil este artículo?
Lee también:
Publicidad